Protegido: Tu factura de la luz

En tu factura de luz hay mucha información con la que administrar tus gastos energéticos y reducir tus costes de energía. Para encontrarla, comprenderla y usarla, basta con leer al detalle tu factura y comprender qué es qué. Y de eso va este artículo.

 

La estructura de tu factura de luz

Tu factura tiene tres bloques principales de información:

  1. Datos del contrato
  2. Consumo realizado
  3. Detalle de facturación.

 

1. Datos de contrato

Aquí está tu información personal como cliente y los datos relacionados con las condiciones de tu contrato y tu consumo dividido en cuatro apartados. Te recomendamos que compruebes la información y la mantengas siempre actualizada.

  • Cliente: tu nombre completo, tu dirección y el número de tu documento de identificación.
  • Suministro: la dirección del suministro, tu Código Universal de Punto de Suministro (CUPS), el Peaje de Acceso y la potencia contratada (P1 y P2).
  • Contrato: el tipo de tarifa que hayas contratado (Producto), el número del contrato, la fecha en que finaliza el contrato y el tipo.
  • Datos de pago: la forma de pago que escogieras, la fecha de cargo, el tipo de factura y el IBAN al que está domiciliado.

 

2. Información de tu consumo eléctrico

Aquí aparecen los datos relacionados con la lectura de tu contador y los precios de la energía agrupados por periodos. En el caso de la electricidad, también aparecerán datos sobre su origen y el impacto ambiental que tiene su generación.

  • Número de contador: figura el identificador que tenga el tuyo.
  • Energía: aparecen los precios de los distintos tramos de energía (P1, P2 y P3) e información sobre el periodo de lectura y el consumo. Detrás de los valores de la lectura aparecerá la letra R o E, en referencia a si la lectura es real o estimada por la distribuidora, respectivamente.
  • Otros costes: en este apartado figurarán los costes medios mensuales del periodo facturado, los costes medios de los últimos 14 meses, el acumulado de los últimos 14 meses, la potencia máxima demandada del último año y el consumo medio en tu código postal.

Todas las potencias aparecerán en kilovatios (kW) y los consumos en kilovatios por hora (kWh), lo que condiciona el precio del kW en función del momento de utilización. En el caso del gas natural, el consumo se calcula en metros cúbicos (m³) y se utiliza un factor de conversión publicado en el BOE para calcular su Poder Calorífico Superior (PCS): su equivalente en kWh.

 

3. Detalle de la factura

En este apartado, aparecerá la información relacionada con los importes. Es decir: el cruce entre el precio de la energía y la energía que hayas consumido.

  • Importe de potencia contratada: los kW facturados por el precio del término de potencia.
  • Importe por energía consumida: kWh consumidos por el precio del término de energía.
  • Costes de gestión: el precio por los servicios realizados por nuestra parte.
  • Otros conceptos: los costes de los servicios prestados por parte de la distribuidora.
  • Alquiler del equipo de medida: el precio que se paga por el alquiler del contador.
  • Impuesto de electricidad: el impuesto de valor añadido (IVA) que se paga sobre los importes de potencia y energía.

 

Glosario de la energía

La factura de la que hablábamos arriba es un modelo estándar de un cliente doméstico, pero puede haber algún concepto de tu factura que no aparezca arriba o que no te haya quedado claro.

Por eso, más allá de comentarte la estructura de tu factura, aquí te dejamos una explicación más extensa de todos los conceptos que verás en tu factura, sea la que sea.

Lista

Potencia contratada, Tipos de tarifa, Término variable, CUPS, Comercializadora, Distribuidora, Mercado libre, Mercado regulado, Costes regulados, y Tramos horarios.

 

Potencia Contratada

Representa la cantidad de energía máxima que puedes utilizar simultáneamente. El momento en el que la sobrepasas es cuando “saltan los plomos”. La potencia contratada se factura en euros por kilovatio al mes (€/kW/mes) y su precio incluye los costes regulados que se aplican por el uso de la red eléctrica.

En las tarifas domésticas, la potencia se divide en dos períodos:

  • P1: que corresponde al precio más caro y generalmente coincide con las horas de mayor demanda (las de mayor consumo).
  • P2: que corresponde al precio más barato y generalmente coincide con las horas de menor demanda (las de menor consumo).

Al elegir tu tarifa, puedes contratar una potencia máxima distinta para cada tramo si, por ejemplo, tienes la flexibilidad de usar los electrodomésticos que más consumen en las horas más baratas.

Elegir la potencia máxima óptima puede convertirse en una fuente de ahorro para ti. Descubre varios trucos para hacerlo en nuestro artículo sobre potencia eléctrica contratada.
Vuelve al glosario

 

Tipos de tarifa

La Tarifa 2.0 TD está destinada a suministros de baja tensión, típicamente para hogares y pequeñas empresas con potencias contratadas inferiores a 15 kW.

Esta tarifa se caracteriza por:

  • Dos tramos de potencia:
    • Punta: Periodo más caro, generalmente durante las horas de mayor demanda.
    • Valle: Periodo más económico, durante las horas de menor demanda.
  • Tres tramos de energía:
    • Punta: Horas de mayor demanda y mayor coste.
    • Llano: Horas intermedias con un coste moderado.
    • Valle: Horas de menor demanda y menor coste.

 

La Tarifa 3.0 TD está diseñada para suministros de baja tensión con potencias superiores a 15 kW, orientada principalmente al sector profesional.

Sus características incluyen:

  • Seis periodos horarios de energía:
    • P1: Periodo más caro, coincidiendo con las horas de mayor demanda.
    • P2, P3, P4, P5: Periodos intermedios con costes decrecientes.
    • P6: Periodo más económico, durante las horas de menor demanda
  • Seis periodos horarios de potencia: Similar a los periodos de energía, permitiendo ajustar la potencia contratada según las necesidades de consumo en cada franja horaria

 

Las Tarifas 6.X se aplican a suministros conectados en tensiones superiores a 1 kV, orientadas a grandes consumidores como industrias medianas y grandes.

Estas tarifas se caracterizan por:

    • Seis periodos de energía: Divididos en diferentes franjas horarias con variaciones de precio según la demanda.
    • Seis periodos de potencia: Permiten ajustar la potencia contratada en función de las necesidades de consumo en cada franja horaria.

Vuelve al glosario

 

Término variable de energía o consumo

Es la parte variable de una factura de luz que se expresa en kilovatios/hora (kWh) y, a diferencia del término de potencia, es un concepto que cambia en función del consumo:  cuanto mayor sea el consumo, tanto mayor será el precio de la factura. Dentro de su coste se incluyen: los costes de mercado, los costes de la comercializadora y los costes regulados.
Vuelve al glosario

 

CUPS

Son las siglas de Código Universal de Punto de Suministro. Es el código alfanumérico que corresponde a tu punto de suministro y sirve para localizarlo e identificarlo. Por así decirlo, es el DNI de tu contador.

Este código te servirá para, por ejemplo, dar de alta tu electricidad o gas, cambiarte de comercializadora o cambiar tu potencia contratada.
Vuelve al glosario

 

Comercializadora

Estas son empresas como la nuestra que se dedican a comprar electricidad a los generadores y venderla a los consumidores finales. En nuestro caso, el origen de la electricidad es 100 % renovable acreditado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las comercializadoras pueden operar en el mercado libre o en el mercado regulado, ofreciendo diferentes tarifas y servicios.
Vuelve al glosario

 

Distribuidora

Son las empresas encargadas de transportar la electricidad desde las plantas de generación hasta los puntos de consumo. Es decir, mueven la energía desde la red eléctrica hasta los hogares y empresas que la usan. Las distribuidoras gestionan y mantienen las redes eléctricas, pero no venden la electricidad directamente a los consumidores, sino a las comercializadoras.
Vuelve al glosario

 

Mercado libre

Es un mercado en el que los consumidores eligen su comercializadora de electricidad y negocian las condiciones del contrato como el precio y los servicios adicionales. En nuestro caso, eliges entre el tipo de tarifa que quieres y te aseguras de que la energía que consumes es de origen 100 % renovable.
Vuelve al glosario

 

Mercado regulado

Es un sistema en el que los precios de la electricidad están controlados por el Gobierno. En España, los precios del mercado regulado se determinan mediante la Tarifa de Último Recurso (TUR) o el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

Funciona como una tarifa a precio indexado. Es decir: su precio fluctúa a diario en función del equilibrio entre demanda y oferta energética.

En estos casos, los precios están regulados por el Gobierno y garantizan cierta estabilidad, pero hay una completa exposición a la volatilidad diaria y una menor capacidad de personalización de la tarifa.
Vuelve al glosario

 

Costes regulados

Son los costes establecidos por el Gobierno que deben incluirse en la factura de la luz. Todas las comercializadoras, sin excepción, deben incluir estos cargos en sus facturas. Estos costes incluyen los peajes de acceso, cargos del sistema, retribución a la Red Eléctrica de España (REE), retribución a OMIE, bono social, alquiler de equipos e impuestos.

    • Peajes de acceso

Es un coste que los consumidores pagan por utilizar las redes de transporte y distribución de electricidad. Este peaje cubre los gastos de mantenimiento y operación de estas redes.

    • Cargos del sistema

Incluyen diversos costes asociados al funcionamiento del sistema eléctrico, como las primas a las energías renovables, la cogeneración y los residuos. Estos cargos también financian el déficit de tarifa, que es la diferencia entre los ingresos regulados y los costes del sistema.

    • Retribución a la Red Eléctrica de España (REE)

Este coste se destina a financiar las actividades del operador del sistema, que se encarga de garantizar el suministro eléctrico y la estabilidad de la red.

    • Retribución al Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)

Este coste financia las actividades del operador del mercado, que gestiona las transacciones de compra y venta de electricidad en el mercado mayorista.

    • Bono social

Es un descuento en la factura de la luz destinado a proteger a los consumidores vulnerables. Este coste es financiado por el conjunto de los consumidores a través de los cargos del sistema.

    • Alquiler de equipo de medida y control

Corresponde a lo que cobra la distribuidora de tu zona por disponer de un contador de luz que te facilite el suministro. Si el contador te pertenece, el coste será pactado con el proveedor que corresponda.

    • Impuesto de electricidad

Es un impuesto aprobado por el Gobierno que abonan todos los consumidores, consuman o no electricidad, y se calcula a partir de los costes de suministro durante el periodo de facturación.

    • IVA

Es el Impuesto sobre el Valor Añadido, regulado por el Gobierno.
Vuelve al glosario

 

Tramos horarios

Son las diferentes franjas horarias en las que se divide el día para aplicar distintos precios a la electricidad. Por ejemplo, los tramos pueden incluir horas punta (más caras), horas llanas (precio intermedio) y horas valle (más baratas).

Si tienes un consumo energético flexible, estas franjas suponen una oportunidad de ahorro para ti si concentras tu consumo en las horas baratas y tienes una tarifa a precio de mercado o eficiente.

Si, por el contrario, prefieres que el precio sea siempre fijo y no preocuparte por sorpresas en la factura, optar por una tarifa estable que te garantice un mismo precio para todas las franjas es una buena opción.
Vuelve al glosario

 

Ahora que ya conoces mejor cómo leer una factura de luz y gas, es hora de poner en práctica lo aprendido.  Revisa cada sección con detenimiento y aplica cada uno de nuestros consejos.

¿Te animas a hacerlo?